La construcción en seco es cada vez más usada en edificaciones en altura y modulares

depositphotos_5417727-stock-photo-happy-builder-facade-painters

Si quieres saber cómo funciona la inversión inmobiliaria, en esta publicación encontrarás
los conceptos básicos de lo que son los bienes inmuebles y cómo puedes invertir en ellos.

Pese a que la construcción en seco se desarrolla con fuerza en los países altamente industrializados, en Chile todavía falta por avanzar en este tema. Sin más, existen muchos mitos respecto a este sistema constructivo porque se piensa que la solidez es parte de una mejor resistencia, lo cual es falso, ya que los materiales utilizados son tan durables como otros elementos considerados como muy permanentes.

‘Actualmente, con el uso de la madera panelizada, laminada y CLT, así como con los hormigones premoldeados y las estructuras metálicas, los edificios de altura media y alta residenciales, comerciales y de servicios están incorporando soluciones totales o parciales mediante este concepto. Recordemos que ambos sistemas son compatibles entre sí, pudiendo integrarse uno y otro en un mismo edificio’, explica Ignacio Hernández, past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).

Ejemplos de ello son el edificio de CMPC Los Ángeles, en madera laminada y CLT; el campamento Los Bronces de Tecnofast (siete pisos) en madera panelizada; edificios y casas Baumax en hormigón prefabricado, y edificios industriales en estructuras metálicas muy presentes en toda nuestra geografía urbana y rural. ‘Creo que las dudas sobre este tipo de construcción no están asociadas a la calidad sino más bien a la disponibilidad de capacidad industrial en nuestro mercado, la que afortunadamente ha ido incrementándose de forma sostenida’, asegura.

Para Yves Besançon, past president de la AOA, un aspecto clave es que la construcción en seco requiere del desarrollo de alta tecnologización en los procesos tanto de fabricación como de construcción, con lo que se obtienen sistemas de gran precisión y comportamiento frente al clima, ambientes agresivos y hermeticidad al medio ambiente. ‘Es importante resaltar que en países sísmicos la construcción industrializada permite estructuras más esbeltas y con mejores materiales de terminación’.

Agrega que en naciones más desarrolladas que la nuestra se realiza una gran cantidad de construcción estandarizada. ‘Los materiales, como la madera altamente tecnologizada en su fabricación a medida o el acero, o la industria de paneles —que son fundamentales para nuestras obras o la gran diversidad de revestimientos que se fabrican con altos estándares de prefabricación modular— son mejores aún que la construcción tradicional, a mi entender’.

Expansión

La rapidez de construcción, eficiencia energética y menores espesores que permiten mejorar el confort interior, tanto en control climático como en mayores dimensiones de los recintos, han provocado que la construcción en seco esté ganando terreno en forma acelerada y que cada vez sea más apetecida, sobre todo en construcciones en altura y modulares o repetitivas.

‘La industria de la construcción es por lejos la más rezagada en términos de productividad; prácticamente no ha aumentado en los últimos 50 años. Otro tanto sucede con la sostenibilidad, así que los arquitectos tenemos que promover y adoptar todas las técnicas y métodos que propicien un cambio en esta dirección. No es solo una aspiración, sino que debe ser un imperativo ético’, dice Hernández.

Comenta que Canadá solucionó completamente su déficit de vivienda social basado en construcción en madera panelizada, siendo un país con clima invernal muy extremo. ‘La costa oeste de Estados Unidos usa extensamente la metodología de construcción en seco, muy orientada a la madera. En general, Europa, Estados Unidos y Asia (Japón, Corea del Sur y China) usan la construcción en hormigón prefabricado y acero intensivamente; en todos ellos, los estándares de aislación acústica, térmica y de seguridad ante el fuego son muy exigentes y de larga data’.

Academia

Por su parte, Besançon enfatiza que en la academia se enseña la construcción en seco, ya que tanto la madera como el acero y la construcción en base a paneles son soluciones que van de la mano con la prefabricación modular, y que forma parte de los curriculums de varias facultades de arquitectura y construcción. ‘De hecho, los talleres de muchas escuelas de arquitectura participan, junto a la industria nacional del acero, la madera y materiales aislantes, en concursos de pregrado que son muy competitivos y populares entre profesores y alumnos, como los que realizan cada año CAP, Corma Madera y STO Construir a Conciencia’.

Al respeto, destaca el trabajo que se lleva a cabo en el Programa Construye2025 por parte de Corfo, en el sentido de agrupar a todos los rubros —tanto académicos, públicos, privados y gremios— para mejorar la productividad en la construcción. ‘Ello mediante una Hoja de Ruta que hemos desarrollado desde hace siete años, cuando partimos en el 2016 con metas precisas para acortar brechas productivas. Una de ellas es la falta de industrialización en la construcción, y la construcción en seco es una consecuencia de industrializar y estandarizar los procesos constructivos’.

Fuente:
http://portal.nexnews.cl/showN?valor=h2crp

Por qué invertir en bienes inmuebles

La respuesta a esta pregunta no es para nada complicada. Hoy en día, invertir en bienes inmuebles es un negocio rentable para la persona promedio. De hecho, muchos inversores profesionales escogen esta opción por ser inversiones de poco riesgo. Invertir en bienes inmuebles te permite convertirte en propietario de una vivienda y alquilar tu propiedad a otras personas, ganando dinero al cobrar los pagos de arriendo cada mes

Compartir en redes sociales

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn