Construcción: inicio de nuevas obras repunta, pero está 63% por debajo de nivel previo a la crisis social de 2019

edificios-de-madera-tendencia-mundial-madera-y-construccion-cadamda

Si quieres saber cómo funciona la inversión inmobiliaria, en esta publicación encontrarás
los conceptos básicos de lo que son los bienes inmuebles y cómo puedes invertir en ellos.

La incertidumbre ligada al ambiente político y al futuro comportamiento de la pandemia frena un mayor comienzo de iniciativas.
Entre enero y julio de este año iniciaron sus obras un total de 200 nuevos proyectos en el país, en los ámbitos de vivienda, comercial, industrial y vial, entre otros. Se trata de una recuperación de 4,7% respecto de igual período de 2020, cuando parte de la industria de la construcción estuvo detenida por las medidas de restricción de desplazamiento para controlar la pandemia. Sin embargo, ese volumen de faenas que comenzaron sus movimientos en 2021 es casi 63% inferior a las 534 iniciativas que habían arrancado en los siete primeros meses de 2019, cuando aún no se advertía el impacto de la crisis social —de octubre de 2019— ni de la sanitaria.

Así lo revela un informe de Iconstruye, la mayor plataforma tecnológica del rubro de la construcción, que conecta a más de 700 empresas constructoras con 30.000 proveedores y subcontratistas, gestionando alrededor de 100 mil órdenes de compras al mes, con transacciones por más de US$ 3.500 millones al año. En julio pasado ingresaron 26 nuevas obras a nivel nacional, tres menos que las de junio pasado, pero 19 más que las del séptimo mes de 2020. En julio de 2019, en tanto, fueron 48 las faenas que activaron sus labores. El gerente de Estrategia y Desarrollo de Iconstruye, Pedro Pablo Mir, comenta que existen varios factores que explican el menor inicio de proyectos en 2021 respecto de los registrados hace dos años.

Uno de ellos, señala, es la postergación de iniciativas debido a los problemas que se han generado en la cadena de abastecimiento, concretamente la escasez de materiales y el encarecimiento de estos. Otro factor relevante en la decisión de aplazar el comienzo de las faenas de proyectos que ya cuentan con permisos es que los inversionistas están cautelosos respecto de cómo se seguirá comportando la pandemia en los próximos meses, ya que ‘es caro paralizar una obra por esto’, añade. Mir indica que la tercera gran razón de postergación de inicios de actividades de construcción está ligada al ambiente político, tanto por el ruido que generan las elecciones presidenciales como por la elaboración de la nueva Constitución. Lo anterior coincide con lo que señalan en el sector de la construcción, donde comentan que debido al escenario político existe un grado de incertidumbre, que genera que los inversionistas estén con una actitud de ‘esperar y mirar’ antes de tomar nuevas decisiones de inversión.

Según los datos de Iconstruye, de los 200 proyectos que partieron sus labores en enero-julio 97 corresponden a edificios de departamentos y 23 a desarrollos de casas. Otros 24 son de tipo vial, seguidos por obras marítimas y portuarias (11), comerciales (10) e industriales (9), entre otros segmentos. El sector hotelero, que se ha visto castigado por las medidas sanitarias para enfrentar la pandemia, registra solo dos obras iniciadas. Un indicador que sí subió en los siete primeros meses del año respecto de igual lapso de 2020 y también frente a 2019 es el de montos transados, que está ligado a compras de materiales. A julio de 2021 se sitúa un promedio de 12% por arriba de lo registrado hace dos años, antes del estallido y la pandemia. Entre enero y julio, el catastro de Iconstruye registra transacciones por $1.783.482 millones.

‘Los montos transados están 12% por arriba a julio de este año respecto de 2019. Esto ocurre porque dada la pandemia, se generó una perturbación en la cadena de abastecimiento y hay dos fenómenos mezclados. Estos son el aumento de los precios de los materiales y por otra parte, las constructoras para asegurar la continuidad operacional están comprando más, un poco más, para evitar problemas en el caso de que se quiebre el suministro’, comenta Mir. En julio, Iconstruye registró 120.195 órdenes de compra, la segunda mayor cantidad de este año, después de las 126.879 de marzo pasado. ‘La buena performance del indicador se debe principalmente a un menor número de feriados durante julio de 2021, respecto a los meses anteriores, y al inicio del relajamiento de las medidas sanitarias’, señala la entidad.

Fuente:
http://portal.nexnews.cl/showN?valor=h2yyv

Por qué invertir en bienes inmuebles

La respuesta a esta pregunta no es para nada complicada. Hoy en día, invertir en bienes inmuebles es un negocio rentable para la persona promedio. De hecho, muchos inversores profesionales escogen esta opción por ser inversiones de poco riesgo. Invertir en bienes inmuebles te permite convertirte en propietario de una vivienda y alquilar tu propiedad a otras personas, ganando dinero al cobrar los pagos de arriendo cada mes

Compartir en redes sociales

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn