Las tasas llegaron un mínimo histórico de 3,17% en octubre, según cifras del Banco Central.
A pesar de que el año pasado estuvo marcado por bajas tasas de interés para los préstamos hipotecarios -llegando a un mínimo histórico de 3,17% en octubre según cifras del Banco Central-, esto no impulsó un crecimiento de las operaciones crediticias. La semana pasada la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) entregó las cifras del cierre de 2018 de las operaciones hipotecarias de la banca, las que registraron una caída de 7,1% respecto a 2017, llegando a 108.326.
Entre los datos proporcionados la semana pasada por el regulador bancario, este incluyó las tasas de interés promedio que tienen los actores presentes en este segmento. En diciembre la industria bancaria formó dos grupos: los que apostaron al alza y quienes tomaron la opción de bajarlas.
De las 10 entidades que ofrecen mutuos hipotecarios no endosables, que corresponden al 97,2% de los productos para financiar la compra de viviendas, cinco fueron por una disminución y el resto por subirla. Las entidades que tomaron la primera decisión -reducir la tasa- fueron Banco Internacional, BancoEstado, BICE, Banco Security, e Itaú. En la otra cara de la moneda, quienes apostaron por un incremento en sus tasas fueron Banco de Chile, Scotiabank, Bci, Santander y Banco Falabella. Ackermann señaló que esta situación genera incertidumbre dentro de los consumidores, al no haber una tendencia clara sobre hacia dónde van las tasas.
Con este panorama, el experto llamó a los clientes a ‘ver cuáles son las instituciones con las tasas más bajas e irse por esa, y aprovechar ese momento’. La tasa más baja del mercado quedó adjudicada para BICE con un 2,93%. Mientras que la más alta del sistema financiero es la de BancoEstado, con un 3,69%. No obstante, en el último trimestre del año anterior la entidad financiera estatal redujo levemente este procentaje (0,28 puntos). En tanto, Santander, Banco de Chile y Bci, en este mismo período, mostraron una tendencia al alza en sus tasas.
FUENTE: DIARIO FINANCIERO
Comentarios
Powered by Facebook Comments