SERNAC demandó a Inmobiliaria Aconcagua por cláusulas abusivas

Sernac

Si quieres saber cómo funciona la inversión inmobiliaria, en esta publicación encontrarás
los conceptos básicos de lo que son los bienes inmuebles y cómo puedes invertir en ellos.

El director nacional del servicio Sernac, Ernesto Muñoz, sostuvo que “si bien son las empresas quienes redactan los contratos, las reglas del juego las impone la ley, prohibiendo las cláusulas abusivas. Si las reglas no son parejas, no valen”.

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó una demanda colectiva en contra de la Inmobiliaria Aconcagua por cláusulas abusivas en su contrato de promesa de compraventa, lo anterior luego de no fructificar la mediación colectiva con la empresa, ya que ésta ajustó sólo parcialmente este tipo de contrato.
Con esta acción, el servicio busca que la justicia declare nulas las condiciones abusivas detectadas en los contratos de promesa de la inmobiliaria, que atentaban contra los derechos de los consumidores, por ejemplo, la facultad de modificar el contrato unilateralmente.

El director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, sostuvo que «si bien son las empresas quienes redactan los contratos, las reglas del juego las impone la Ley, prohibiendo las cláusulas abusivas. Si las reglas no son parejas, no valen».

Durante este año el Servicio Nacional del Consumidor ha presentado 18 demandas colectivas en contra de inmobiliarias y empresas constructoras, entre las que se cuentan, Beltec, Inmobiliaria Familiar, S & S, Constructora El Remanso, Inmobiliaria Socovesa, Santa Beatriz, Pacal, Galilea Ingeniería y Construcción S.A, Maestra de Los Andes, Frontel, Inmobiliaria Martabid y Aconcagua.

Además, durante este 2016 se han desarrollado alrededor de 44 mediaciones colectivas. Las acciones judiciales en contra de las empresas se refieren problemas de calidad de la vivienda y falta de respuesta oportuna en la post venta, además de incumplimientos contractuales, por ejemplo, demoras en los plazos de entrega.

«Los consumidores tienen derecho a recibir información veraz y oportuna sobre la vivienda y que se cumpla todo lo prometido y establecido en los contratos. Esto es, los plazos de entrega, el tamaño y características de la vivienda, áreas verdes, gimnasio, piscina y todo lo que se ofrezca en la publicidad», dijo Muñoz.

Regulación especial

Es importante destacar además que en este mercado existe una regulación especial, la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que establece el derecho a la garantía con plazos determinados según los daños que se presenten en el inmueble nuevo.

Las empresas deben responder cuando se producen problemas: en las terminaciones, durante los primeros 3 años; problemas en las instalaciones durante los primeros 5 años; y por problemas estructurales durante los primeros 10 años desde la compra de la vivienda.

Por qué invertir en bienes inmuebles

La respuesta a esta pregunta no es para nada complicada. Hoy en día, invertir en bienes inmuebles es un negocio rentable para la persona promedio. De hecho, muchos inversores profesionales escogen esta opción por ser inversiones de poco riesgo. Invertir en bienes inmuebles te permite convertirte en propietario de una vivienda y alquilar tu propiedad a otras personas, ganando dinero al cobrar los pagos de arriendo cada mes

Compartir en redes sociales

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn